*Hubo un momento en el que creías que la tristeza sería eterna; pero volviste a sorprenderte a ti mismo riendo sin parar.
*Hubo un momento en el que dejaste de creer en el amor; y luego apareció esa persona y no pudiste dejar de amarla cada día más.
*Hubo un momento en el que la amistad parecía no existir; y conociste a ese amigo que te hizo reír y llorar, en los mejores y en los peores momentos.
*Hubo un momento en el que estabas seguro que la comunicación con alguien se había perdido; y fue luego cuando el cartero visitó el buzón de tu casa.
*Hubo un momento en el que una pelea prometía ser eterna; y sin dejarte ni siquiera entristecerte terminó en un abrazo.
*Hubo un momento en que un examen parecía imposible de pasar; y hoy es un examen más que aprobaste en tu carrera.
*Hubo un momento en el que dudaste de encontrar un buen trabajo; y hoy puedes darte el lujo de ahorrar para el futuro.
*Hubo un momento en el que sentiste que no podrías hacer algo: y hoy te sorprendes a ti mismo haciéndolo.
*Hubo un momento en el que creíste que nadie podía comprenderte; y te quedaste boquiabierto mientras alguien parecía leer tu corazón.
Así como hubo momentos en que la vida cambió en un instante, nunca olvides que aún habrá momentos en que lo imposible se tornará un sueño hecho realidad. Nunca dejes de soñar, porque soñar es el principio de un sueño hecho realidad.
Para gente inteligente y por sobre todas las cosas de sangre caliente y de corazón celeste
viernes, 19 de septiembre de 2008
viernes, 1 de agosto de 2008
Qué le enseñarías a tus hijos?

Que aprendan que lo más valioso no es lo que tienen en sus vidas, sino a quien tienen en sus vidas.
Que aprendan que no es bueno compararse con los demás porque siempre habrá alguien mejor o peor que ellos.
Que aprendan que no pueden hacer que alguien los ame, lo que pueden hacer es dejarse amar.
Que aprendan que "rico" no es el que más tiene, sino el que menos necesita.
Que aprendan que deben controlar sus actitudes o sus actitudes los controlarán.
Que aprendan que hay gente que los quiere mucho, pero que simplemente no saben cómo demostrarlo.
Que aprendan que los grandes sueños no requieren de grandes alas sino de un tren de aterrizaje para lograrlos.
Que aprendan que no siempre es suficiente ser perdonados por otros, algunas veces deben perdonarse a sí mismos.
Que aprendan que la felicidad no es cuestión de suerte sino producto de decisiones.
Que aprendan que dos personas pueden mirar una misma cosa y ver algo totalmente diferente.
Que aprendan que, al retener a la fuerza a las personas que aman, las alejan más rápidamente de ellos y, al dejarlas ir, las tienen para siempre a su lado.
Que aprendan que amar y querer no son sinónimos sino antónimos: el quererlo exige todo, el amar lo entrega todo.
Que aprendan que toma años construir la confianza y sólo segundos destruirla.
Que aprendan que no es bueno compararse con los demás porque siempre habrá alguien mejor o peor que ellos.
Que aprendan que no pueden hacer que alguien los ame, lo que pueden hacer es dejarse amar.
Que aprendan que "rico" no es el que más tiene, sino el que menos necesita.
Que aprendan que deben controlar sus actitudes o sus actitudes los controlarán.
Que aprendan que hay gente que los quiere mucho, pero que simplemente no saben cómo demostrarlo.
Que aprendan que los grandes sueños no requieren de grandes alas sino de un tren de aterrizaje para lograrlos.
Que aprendan que no siempre es suficiente ser perdonados por otros, algunas veces deben perdonarse a sí mismos.
Que aprendan que la felicidad no es cuestión de suerte sino producto de decisiones.
Que aprendan que dos personas pueden mirar una misma cosa y ver algo totalmente diferente.
Que aprendan que, al retener a la fuerza a las personas que aman, las alejan más rápidamente de ellos y, al dejarlas ir, las tienen para siempre a su lado.
Que aprendan que amar y querer no son sinónimos sino antónimos: el quererlo exige todo, el amar lo entrega todo.
Que aprendan que toma años construir la confianza y sólo segundos destruirla.
Socialismo, comunismo y anarquismo


Socialismo, comunismo y anarquismo
Hacia fines del siglo XIX, la revolución industrial dejaba sus huellas en la sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria. La consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en la rápida difusión de corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo. El movimiento obrero, en efecto, se identificaría con tales tendencias. Pero en esta oportunidad nos interesa establecer algunas diferencias históricas e ideológicas en estos tres conceptos.
El socialismo
El socialismo podría definirse como una doctrina (o práctica social) que postula (o ejercita) la posesión y administración pública de los medios de producción, con el objeto de promover el bienestar de la sociedad en general y no en favor de un sector en especial.
El socialismo utópico
Históricamente, el socialismo surgió a principios del siglo XIX, como consecuencia de los eventos desencadenados por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Éste período fue conocido como socialismo utópico. En esta etapa se realizaron agudas críticas a las contradicciones del capitalismo. Sus principales corrientes fueron:
1. El saintsimonismo: cuyos representantes fueron, Saint-Simon, Enfantin, Bazard y Leroux;
2. El fourierismo: representado por Fourier y Considérant;
3. Y la línea de Robert Owen y Thomson
El socialismo científico
El período utópico finalizaría con los aportes teóricos de Marx y Engels y su transformación en movimiento político de masas a partir del desarrollo del proletariado. El socialismo científico buscó comprender los hechos sociales y económicos postulando como tesis central que el socialismo nacería en el seno de la sociedad capitalista dado que su desarrollo era consecuencia espontánea de las contradicciones mismas del proceso económico social.
En esta nueva fase, el objetivo sería la conquista del poder por parte del proletariado organizado en partidos y la instauración de un nuevo Estado, la dictadura del proletariado, concebida por Marx como la forma parlamentaria del a Comuna de París, basada en el pluralismo político, que realizaría la transformación socialista de la sociedad. Según la concepción marxista, el socialismo se corresponde a la primera etapa del comunismo, en que sólo son de propiedad colectiva los medios de producción y cada uno trabaja según su capacidad o aptitud y recibe consume según su trabajo. Durante la fase comunista, en cambio, esta concepción sería modificada: cada uno recibirá según sus necesidades.
Socialdemocracia
Actualmente, los partidos europeos de raiz socialista reciben el nombre de social democracia. Estos promueven la obtención de reformas sociales a través de medios parlamentarios.
La rosa con un puño, es el símbolo de los partidos socialistas europeos, tales como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Laborista inglés.
Comunismo
El comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.
El comunismo es así, un sistema político, económico y social basado en la comunidad de bienes en el que se haya abolida toda propiedad privada.
Construcción histórica del comunismo
Entre los antecedentes del comunismo se pueden citar a filósofos griegos del siglo IV como Diógenes y Antístenes y luego, Platón. Más adelante, durante el Renacimiento, pueden observarse ideas en esta línea en la obra de Tomás Moro y Campanella. Pero fue en el siglo XVIII cuando Babuef vinculó a la teoría comunista, la práctica revolucionaria. El socialismo utópico enriqueció estas vertientes, pero fui finalmente con Marx y Engels cuando el comunismo se nutrió de una ideología materialista que lo identificó con el fin de la lucha de clases a la que se llegaría a través de una lucha de clases intermedia, con una dictadura del proletariado, que habría de edificar una sociedad en la que cada individuo aportaría según su capacidad y recibiría según sus necesidades.
La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en la revolución rusa de 1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la expansión del sistema comunista que llegaría al poder en varios países centroeruopeos. En 1949 el comunismo llegó a China.
Ocaso de los sistemas comunistas
Pero los enfrentamientos internos del bloque comunista, especialmente la polémica chino-soviética y el aplastamiento por parte del ejército soviético de los movimientos de protesta surgidos en la Europa del Este (Hungría y Polonia en 1956, Checoslovaquia en 1968) provocaron una profunda crisis en el movimiento comunista internacional. Los cambios producidos en la URSS y en la Europa del este a partir de acceso de Gorvachov al poder en 1985 han representado un punto de inflexión en donde el sistema comunista ya no aparece como una alternativa posible (tanto a nivel práctico como teórico) frente al sistema capitalista.
El anarquismo
El anarquismo, es una doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria e incluso nociva. Cuestiona además otras formas de autoridad como la jurídica y religiosa porque sostiene que una sociedad justa solo podría lograrse a través de una abolición de la autoridad que diera curso a la bondad innata del hombre para cooperar solidariamente con los demás.
De esta forma, para la anarquía, es posible una forma utópica de organización social que excluye al Estado de modo que este puede mantiene sin coacción. Se basa en las libertades individuales y promueve la absoluta libertad del individuo. El anarquismo fue postulado por primera vez por W. Godwin y su obra continuada por Bakunin, Kroptkin, Malatesta y otros.
Fue 1872, en la 1ra. Internacional, cuando se produce un cisma entre los partidarios de Marx y los de Bakunin y los anarquistas decidieron utilizar el terrorismo como método de lucha.
Anarocosindicalismo
A principios del siglo XX, los anarquistas se unieron a los sindicatos obreros de tendencia revolucionaria, surgiendo así el anarcosindicalismo.
El anarcosindicalismo, otorgaba a los sindicatos un papel fundamental en la lucha por la emancipación de la clase obrera y proclamaba el apolitismo, la negociación directa entre los obreros y sus patrones, y la huelga general revolucionaria. Surgió especialmente en España a principios del siglo XX y su entidad se consolidó en la Confederación Nacional del Trabajo (CGT). En Argentina, se conformó en 1905 como la Federación Obrera Regional, extendiendo su influencia hacia otros países de latinoamérica.
Cuando los bolcheviques toman el poder en Rusia en 1917, la penetración del comunismo en los sindicatos, promovió la decadencia del anarcosindicalismo. La excepción es España, cuya vigencia se mantuvo hasta 1939.
Anarquismo individualista
En Estados Unidos surgió el anarquismo individualista con Josiah Warren, Benjamin Tucker o Henry David Thoreau, pero, hacia finales de siglo con la inmigración europea, el anarcosindicalismo también cobró importancia, teniendo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket, acontecimiento que dio origen a la celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
El anarquismo hoy
Luego de la segunda guerra mundial, el anarquismo ha cobrado cierto auge entre algunos sectores intelectuales. Personalidades de la talla de Noam Chomsky, Ursula K, Le Guin, Howard Zinn, Nicolás Roselló y el Hans Alfredsson, o Alan Moore. En la actualidad, y en parte, como consecuencia de la difusión mediática que rodea a algunas de estas celebridades, el anarquismo es a menudo, ingrediente de la cultura popular, conviritiéndose en la insignia que identifica ciertos grupos que actualmente se conocen como “tribus urbanas” (ej: Punks).
jueves, 10 de julio de 2008
EL REMERO
Refieren crónicas latinoamericanas que en 1994 se celebró una competencia de remo entre Japón y un país sudamericano. Los remeros japoneses se destacaron desde el comienzo. Llegaron a la meta una hora antes que el otro equipo. De regreso a su país, los sudamericanos fueron citados por el Comité Ejecutivo, que se reunió para analizar las causas de tan desconcertante e imprevisto resultado. Las conclusiones a que llegaron centraban el problema en la constitución del equipo: Equipo japonés: 1 jefe de remeros y 10 remeros. Equipo sudamericano: 10 jefes de equipo y 1 remero. La decisión pasó a la esfera de planificación estratégica para el próximo año, recomendando una reestructuración que calaría en lo más profundo de la delegación. En 1995 producida la largada de la nueva competencia, el equipo japonés volvió a adelantarse desde el comienzo. Esta vez el equipo nipón arribó a la meta dos horas antes. El nuevo análisis del Comité Ejecutivo arrojó los siguientes resultados: El equipo latino luego de los cambios introducidos por el departamento de Planificación Estratégica tenía la siguiente composición: 1 Jefe de equipo. 2 Asistentes al jefe. 7 Jefes de sección. 1 remero. Equipo japonés: la misma composición del año anterior. La conclusión del Comité fue unánime y lapidaria: "el remero es un incompetente". En 1996 se le presentó una nueva oportunidad al equipo sudamericano. El departamento de Nuevas Tecnologías y Negocios había puesto en marcha un plan destinado a mejorar el rendimiento introduciendo novedosas modificaciones en la organización que generarían sin lugar a dudas incrementos sustanciales de eficiencia.... Serían la clave del éxito, el broche de oro de un trabajo que humillaría al mismísimo Peter Drucker (gran remero). Ese año el resultado fue catastrófico, el equipo latinoamericano llegó tres horas más tarde que el japonés. Las conclusiones revelaron datos escalofriantes. Para desconcertar, el equipo japonés optó por la alineación tradicional, un jefe de equipo y 10 remeros. El equipo latino había utilizado una novedosa formación vanguardista integrada por: 1 jefe de equipo. 2 auditores de calidad total. 1 asesor empowerment. 1 supervisor de downsizing. 1 analista de procedimientos. 1 experto en tecnología. 1 contralor. 1 jefe de sección. 1 apuntador de tiempos. 1 remero. Luego de varios días de agotadoras reuniones y profundo análisis, el comité decidió castigar AL REMERO quitándole todos los bonos e incentivos por el fracaso alcanzado. En la reunión de cierre el comité, junto con los accionistas representativos concluyeron.... "Recurriremos a la contratación de un nuevo remero, pero a través de outsourcing con el objeto de no tener que lidiar con el sindicato y no estar atado a convenios laborales anquilosados, que sin duda degradan la eficiencia y productividad de los recursos! De la anterior historia se desprenden cuatro moralejas:
1-No hay justicia en los juegos olímpicos.
2-Los japoneses usan anabólicos.
3-El remero era reactivo en lugar de proactivo, era flojo y no se apegó a la misión, visión, objetivos, estrategias y tácticas del sistema. Y por si fuera poco no supo trabajar en equipo.
4-Por gente como ese remero nuestros países no progresan.
1-No hay justicia en los juegos olímpicos.
2-Los japoneses usan anabólicos.
3-El remero era reactivo en lugar de proactivo, era flojo y no se apegó a la misión, visión, objetivos, estrategias y tácticas del sistema. Y por si fuera poco no supo trabajar en equipo.
4-Por gente como ese remero nuestros países no progresan.
miércoles, 28 de mayo de 2008
LAS NUEVAS PALABRAS, según Fontanarrosa
· … Desde que a las insignias las llaman “pins”, a los maricones “gays”, a las comidas frías “lunchs”, a los repartos de cine “casting”, Argentina ya no es la misma…..· Ahora es mucho más moderna…· Durante muchos años los Argentinos estuvimos hablando en prosa sin saberlo…..· Y de lo que todavía es peor, de lo atrasado que estábamos sin darnos cuenta…..· Los chicos leían revistas en vez de “comics”, los jóvenes hacían asaltos en lugar de “parties”, los estudiantes pegaban carteles sin saber que eran “posters”, los empresarios hacían negocios en vez de “bussines” y los obreros (tan ordinarios ellos) al mediodía le traían la vianda en lugar de usar “lunchera”…..· Yo en la escuela hice muchas veces “aerobics” pero en mi ignorancia pensaba que estaba en clase de gimnasia· Afortunadamente todo esto cambió, Argentina hoy es un país moderno, y a los argentinos se nos nota el cambio exclusivamente cuando hablamos….· Y eso es muy importante!!!· Cuando estudiábamos para un parcial decíamos “estoy hasta las bolas” cuando en realidad estábamos “a full”.· Cuando decidíamos parar un ratito, nos comíamos un sanguchazo, sin saber que en realidad habíamos hecho un “break”· Desde ese punto de vista los Argentinos estamos completamente modernizados…· Ya no tenemos centros comerciales, son todos “shoppings”….· Adoptamos incluso nuevas palabras lo que habla de nuestra extraordinaria apertura y capacidad para superarnos.· Ahora ya no decimos facturas sino “cokies”, que suena mas fino, ni tenemos sentimientos sino “feeling” que son mucho más profundos.· Y de la misma manera sacamos “tickets”, usamos “kleenex”, compramos “compact”, comemos “sandwichs”, hacemos “footing”, vamos al “pub” y los domingos cuando pasamos el día en el campo hacemos “camping”…· Y todo ello con la mayor naturalidad y sin darle mayor importancia…· Los carteles que anuncias rebajas dicen “20% off”, y cuando logramos meternos detrás de algún escenario, hacemos “backstage”…· Obviamente esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres, han cambiado nuestro aspecto que ahora es mucho mas “fashion”…· Los argentinos ya no usamos mas calzoncillos, sino “slip” o “boxer”, tampoco viajamos mas en colectivos sino en “bus”, y para el auto usamos el “parking” …· En la oficina ya no tenemos jefes sino “boss”, que está siempre en “meeting” con los “public relations”, o tal vez haciendo “bussines” con su secretaria…· Y la secretaria, capaz que vive en un barrio de mierda, pero se la pasa haciendo “mailing”, y cuando sale del trabajo se va a hacer “fitnees” y “aerobics”…· El autoservicio ahora es “self service”, el escalafón “ranking”,el representante ahora es “manager” y la entrega a domicilio “delivery”…· Desde hace algún tiempo los importantes son “vips”, los auriculares “walk man”, los puestos de venta “stands”, y las niñeras “babby sitter”……· Y por supuesto que ahora ya no pedimos perdón, decimos “sorry”, y cuando vamos al cine comemos “pop corn” ( son más ricos sin llevan “butter”)…
Y para culminar una frase que resume todo…….Como dijo Inodoro Pereyra, ya no quedan mas domadores, ahora todos son “Licenciados en problemas de conducta de equinos marginales”…
Y para culminar una frase que resume todo…….Como dijo Inodoro Pereyra, ya no quedan mas domadores, ahora todos son “Licenciados en problemas de conducta de equinos marginales”…
viernes, 18 de abril de 2008
Un año mas y aprendiendo a sostener caretas
Hoy en el día de mi cumpleaños me encuentro haciendo el análisis correspondiente al año vivido, si fue o no lo que uno pretendía que fuera o fuese y me he dado cuenta que este segmento de mi vida lo puedo titular como el período de aprendizaje de lo inesperado para mí, he aprendido muchas cosas que nunca pensé que lograría hacerlo y por sobre todo convivir con ellas, unas por demasiadas buenas y otras por lo opuesto, los claros ejemplos de esta etapa es el haber aprendido a dividir mi amor en partes iguales para dos personitas que me quitan el sueño, por ser mis ángeles, la razón del despertar de cada día, mi preocupación, mi alegría, mi todo, este es lado bueno, el antagónico es el de después de haberme chocado con la pared y dado cuenta que no todas las personas que uno cree conocer son como uno cree conocerlas sino muy por el contrario son simplemente personajes que muestran lo que uno quiere ver, muchas veces te dicen lo que uno quiere escuchar, estrictamente te muestran su careta para tapar su verdadera cara, pero después del desencanto innegable vino el aprendizaje propiamente dicho que es ni mas ni menos que en esta vida de matices lo mejor que hay es aprender a sostenerle la careta al otro para poder triunfar o sencillamente se trata de convivir.
martes, 12 de febrero de 2008
PIDO CAMA
Cuando te vi
temblaron las estrellas y la luna
se cortó las venas la ternura
y se desmelenó la madrugada.
Me presenté
al filo de un relámpago de duda
a grandes pinceladas de locura
dejando k.o. las frases más sagradas.
¿Cómo explicar
que no sé respirar si no es contigo,
que me suena fatal eso de amigo?
Los amigos no se aman como te amo
y tú me amas.
No es natural
a estas alturas estos arrebatos,
comiéndonos como un par de novatos,
fingiendo que no nos necesitamos,
y, si preguntas, pido cama.
¿Quieres venir?
Me han recetado frases lujuriosas,
piropos de mortales para diosas
y técnicas de amor a manos llenas.
Dogma de fe,
nos falta destilando fantasía
a la hora en que eres solamente mía
y suenan alegrías en mi pena.
Que el bien y el mal
no se distinguen como los colores,
no quiero que me entierren con honores,
quiero morir bañado por tus besos lentamente.
No es natural
un calentón así, no te imaginas,
enfermo y sin posible medicina
que cure, uno por uno, mis excesos
escandalosamente ardientes.
¿Cómo explicar
que no sé respirar si no es contigo,
que me suena fatal eso de amigo?
Los amigos no se aman
como te amo y tú me amas.
No es natural
a estas alturas estos arrebatos,
comiéndonos como un par de novatos,
fingiendo que no nos necesitamos,
y, si preguntas, pido cama.
Y, si preguntas, pido cama.
temblaron las estrellas y la luna
se cortó las venas la ternura
y se desmelenó la madrugada.
Me presenté
al filo de un relámpago de duda
a grandes pinceladas de locura
dejando k.o. las frases más sagradas.
¿Cómo explicar
que no sé respirar si no es contigo,
que me suena fatal eso de amigo?
Los amigos no se aman como te amo
y tú me amas.
No es natural
a estas alturas estos arrebatos,
comiéndonos como un par de novatos,
fingiendo que no nos necesitamos,
y, si preguntas, pido cama.
¿Quieres venir?
Me han recetado frases lujuriosas,
piropos de mortales para diosas
y técnicas de amor a manos llenas.
Dogma de fe,
nos falta destilando fantasía
a la hora en que eres solamente mía
y suenan alegrías en mi pena.
Que el bien y el mal
no se distinguen como los colores,
no quiero que me entierren con honores,
quiero morir bañado por tus besos lentamente.
No es natural
un calentón así, no te imaginas,
enfermo y sin posible medicina
que cure, uno por uno, mis excesos
escandalosamente ardientes.
¿Cómo explicar
que no sé respirar si no es contigo,
que me suena fatal eso de amigo?
Los amigos no se aman
como te amo y tú me amas.
No es natural
a estas alturas estos arrebatos,
comiéndonos como un par de novatos,
fingiendo que no nos necesitamos,
y, si preguntas, pido cama.
Y, si preguntas, pido cama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)